![]() ![]() O. Sánchez Palomares Affiliation: CIFOR (INIA) Biography: Doctor Ingeniero de Montes (UPM), fue investigador del CIFOR-INIA. También fue Profesor Asociado en el Dpto. de Silvopascicultura de la ETSI de Montes. Su actividad investigadora se centró fundamentalmente en los estudios autoecológicos paramétricos de diferentes especies forestales españolas, en los que comenzó a trabajas hace más de cuarenta años junto con el profesor Gandullo. Bajo la dirección del mismo comenzaron a desarrollarse y a asentarse numerosos aspectos metodológicos que con el tiempo han demostrado ser de gran utilidad prácticas en la gestión forestal. Fruto de ello son las numerosas publicaciones, participaciones en congresos nacionales e internacionales y direcciones de tesis doctorales E. López Senespleda Affiliation: CIFOR (INIA) Biography: Ingeniero de Montes (UPM). Actualmente es funcionario en el INIA-CIFOR. Su actividad se centra fundamentalmente en los estudios autoecológicos paramétricos y en modelos de distribución de las especies forestales españolas, siguiendo la línea de investigación del Dr. Sánchez Palomares. Así mismo, está realizando la tesis doctoral sobre la autoecología del quejigo, bajo la dirección de los Doctores Otilio Sánchez Palomares y Rafael Alonso Ponce S. Roig Gómez Affiliation: CIFOR (INIA) Biography: Doctora Ingeniera de Montes (UPM) e investigadora del CIFOR-INIA en el Dpto. de Sistemas y Recursos Forestales. Ha sido profesora de Selvicultura y Pascicultura en la Universidad de Valladolid y en la UPM, donde actualmente es profesora asociada en el Dpto. de Silvopascicultura. Su actividad investigadora se centra en la dinámica, funcionamiento y producción de bienes y servicios de sistemas silvopastorales, con especial hincapié en los productos forestales no maderables. Es coautora de numerosas publicaciones científicas, técnicas y divulgativas sobre estos temas A. Vázquez de la Cueva Affiliation: CIFOR (INIA) Biography: Doctor en CC. Biológicas por la UCM, tras haberse licenciado en la Universidad de Granada en la especialidad de Botánica. Durante su formación en la UCM, dentro del grupo de Ecología del Fuego, trabajo en la caracterización del régimen de incendios registrado en España peninsular y colaboró en varios proyectos europeos, En 1998 se incorporó al CIFOR-INIA trabajando activamente en aplicaciones de la teledetección al estudio de la vegetación forestal y colaborando en varios proyectos, Tras un periodo como investigador contratado en el programa Ramón y Cajal es actualmente investigador titular en el Dpto. de Ecología y Genética de CIFOR. Su línea de trabajo principal, de la que se ha derivado diversas publicaciones científicas, aborda las interacciones entre el régimen de incendios y los paisajes forestales, tanto en las últimas décadas como en escenarios climáticos futuros J.M. Gandullo Gutiérrez Affiliation: Profesor Emérito. ETSI Montes. UPM. Biography: Doctor Ingeniero de Montes (UPM). Fue investigador de la Sección de Ecología, Tipos de Montes y Suelos Forestales del antiguo IFIE y posteriormente Jefe del Dpto. de Ecología del INIA. En la UPM ha sido, hasta su jubilación, Catedrático de Edafología y Ecología Vegetal en el Dpto. de Silvopascicultura de la ETSI de Montes, del que también llegó a ser Director. Bajo su dilatada trayectoria investigadora han visto la luz numerosas publicaciones relativas a la autoecología paramétrica de distintas especies forestales españolas, proyectada en ámbito docente sobre numerosas tesis doctorales dirigidas por él. Creó y asentó las bases metodológicas para este tipo de estudios, dentro del campo de la ecología foresta aplicada |
O. Sánchez Palomares; E. López Senespleda; S. Roig Gómez; A. Vázquez de la Cueva; J.M. Gandullo Gutiérrez Publication year: 2012 Language: Spanish Subjects: Environment, Forestry Collection: INIA Monographs: Forestry |
Review:
Holm oak (Quercus ilex L.) woodlands occupy around 3 million hectares in Spain. Thus, the importance of this species justifies the task of achieving the knowledge of its autecological features. Physiographic, climatic and edaphic habitats of Q. ilex have been defined using environmental envelope techniques. The whole set of ecological parameters was used to apply multivariate analysis and five ecological gradients were defined. The two most important are the termic and the hydric gradients. The climate area currently occupied by this species falls within the Mediterranean area, mainly living on Cambisols or Luvisols. When compared with other species, the holm oak has the second highest textural valency, also confirmed as the most cosmopolite species. The potential distribution of the species was defined by projecting the current habitat in Spain and four hierarchical classes were defined. Over ten million hectares of potentially optimal area could be considered. An analysis of the relationship between ecological parameters and silvicultural variables was made. Basal area showed significant correlations, although its ability as predictor is weak. Reasons for such low predictive power are thought to be related to past management
Physical Description : 317 p.; 24x17; il.
ISBN: 9788474985542
eISBN: 9788474985559
ISSN: 1575-6106
Publication: Madrid : Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA), 2012
Reference INIA: F023
Other data of interest:
NIPO (print version): 730-12-008-5
NIPO (online version): 730-12-007-X
Stores where you can buy hard-copies of this book (selling price: €28.00+VAT):
Servicio de Publicaciones INIA. Ctra Coruña km 7,5. 28040 MADRID. Contact: distri@inia.es. Tel: 34913471493.
.
Librería del BOE. c/ Trafalgar 27, 28010 MADRID. Contact: libreria@boe.es. Tel: 34902365303
Buy this book at |
Free DownloadsNo downloads available |
This book was added to our online catalog on Wednesday 03 April, 2013.