![]() ![]() |
Año de publicación: 1974 Idioma: español Materias: Animal Colección: Monografías INIA no seriadas eBook gratuito |
Reseña:
1. Se citan sobre 200 especies de plantas, sobre plantas accidentales y como individuos errantes 157 especies de pulgones.
2. Se describe “Tuberculoides remaudierei “sp.n. sobre “Quercus pyrenaica Wild.
3. Se describe “Aphis baroi” sp.n. sobre “Senecio tourneforti” L. PEYR.
4. Con este material se describe en parte “Myzocallis occidentales” REMAUDIÉRE et NIETO NAFRÍA sobre Q. Pyrenaica.
5. Además se citan 154 especies nuevas para España, 8 más para España Peninsular -se conocían ya de Canarias- y de las restantes solo 20 eran conocidas del territorio estudiado.
6. Se redescribe “Cinara guadarramee” MIMEUR, 1936, sobre Pinus sylvestris.
7. Se amplía la descripción conocida de las hembras ovíparas de “Diphyllaphis mordvilkoi” (AIZEMBERG, 1932) sobre Q. Pyrenaica.
8. Se redescriben las hembras vivíparas y ápteras y se describen las aladas de “Brachycaudus malvae” SHAPOSHNIKOV, 1964 sobre “Malva silvestris L.”
9. Se redescriben las hembras vivíparas y ápteras y se describen las aladas de “Chondrillobium blattnyi” (PINTERA, 1959) sobre “Chondrilla juncea”L.
10. se amplía la descripción de las hembras ovíparas y se describen los machos de “Uroleucon chondrillae” (NEVSKY, 1929) sobre “Chondrilla juncea”.
11. Se amplían conocimientos ecológicos para “Aphis cisticola” LECLANT ET REMAUDIERE, 1972.
12. Tambien se amplian para “Aphis lichtensteini” LECLANT ET REMAUDIERE, 1972.
13. Se amplían los limites de altitud para la vida de “Acyrthosiphon (Metopolophium) montanum” (HILLE RIS LAMBERS, 1966).
14. Son predominantes las especies muy estrictas y monoécicas, frente a las heteriécicas y hay muy pocas polífagas.
15. Examinados los biotopos y zonas geográficas, vemos que con pocas excepciones la posible distribución de las especies de pulgones es la de sus plantas hospedantes respectivas.
16. Casi todas las comunidades estaban visitadas por hormigas.
17. Se ha observado un fuerte parasitismo por parte de ENTOMOPHTORALES y sobre todo de HYMENOPTERA APHELINIDAE y APHIDIIDAE, así como una probación considerable por parte de larvas de DIPTERA SYRPHIDAE, COLOPTERA COCCINELLIDAE Y NEUROPTERA CHRYSOPIDAE.
18. La zona más densa en pulgones, de las estudiadas es la de los Arribes del Duero; la de mayor variedad de especies, la Sierra de Béjar y la de menos variedad, la de Guadarrama. Explicable la primera característica por el benigno clima de los Arribes, y la segunda por la variedad vegetal de la Sierra de Béjar frente a la pobreza de la de Guadarrama.
19. Se citan varias especies que constituyen plaga para plantas de interés agrícola, destacando la ocasionada en el cerezo por “Myzus cerasi”.
Descripción física del libro: 167p.; 17x24; il.
ISBN: 84-500-6370-1
Publicación: Madrid : Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias (INIA), 1974
Referencia INIA: NS008
Otros datos de interes: - INIA. Servicio de Publicaciones. Ctra Coruña km 7,5. 28040 MADRID. Contacto: distri@inia.es. Tel: (34) 91-3471493.
Compre este libro enEste eBook está disponible de manera gratuita |
Descargas gratuitas |
Este título está en nuestro catálogo electrónico desde el miércoles 21 diciembre, 2011.